
Este post es un recordatorio para quienes piensan que tener un 100 en Lighthouse significa que su web va como un tiro. No es verdad.
Y si te han vendido una optimización WPO con esa única métrica como objetivo, te han vendido humo.
Vamos a hablar claro: Lighthouse no mide la experiencia real de tus usuarias.
Las Core Web Vitals sí. Y ahí es donde te la juegas.
¿Qué es Lighthouse y por qué no es suficiente?
Lighthouse es una herramienta de auditoría integrada en Chrome y usada también por PageSpeed Insights.
Analiza aspectos como rendimiento, accesibilidad, buenas prácticas o SEO técnico… pero lo hace en un entorno de laboratorio, simulado.
Esto significa que ejecuta una carga única de tu página en condiciones ideales:
- Sin scroll,
- Sin interacción
- Sin cookies
- Sin banners
- Y muchas veces sin tener en cuenta scripts externos cargados por consentimiento
Por eso, puedes tener un 100 en Lighthouse y que la gente esté viendo tu web a tirones.
Qué mide realmente Google: los datos del CrUX
Lo que Google tiene en cuenta para el posicionamiento no es el resultado de laboratorio de Lighthouse.
Es el informe del Chrome User Experience Report (CrUX), que recoge datos de campo, es decir: visitas reales de personas reales.
Los datos de CrUX se obtienen de usuarios que acceden desde Chrome con sincronización activa. Mide cómo carga tu web de verdad, incluyendo:
- Móviles con pocos recursos,
- Conexiones 3G o WiFi lentas,
- Banners, popups, formularios flotantes,
- Y toda esa fiesta que en el laboratorio ni se ve.
Las Core Web Vitals (CWV): las tres métricas que importan
Google evalúa tres métricas concretas. Si apruebas las tres, con al menos el 75% de las visitas dentro de los umbrales establecidos, estás haciendo las cosas bien.
Largest Contentful Paint (LCP)
Cuánto tarda en mostrarse el contenido principal de la página. El objetivo es estar por debajo de los 2,5 segundos.
First Input Delay (FID) → ahora reemplazado por INP
Medía el tiempo de respuesta ante la primera interacción. Ahora se usa Interaction to Next Paint (INP), que mide la experiencia completa de interacción. El valor ideal está por debajo de 200 milisegundos.
Hablé hace tiempo sobre el INP.
Cumulative Layout Shift (CLS)
Cuánto se mueve el contenido inesperadamente durante la carga. Si el botón «comprar» se te escapa porque el layout salta, tienes un mal CLS. El valor recomendado es menor a 0,1.
¿Dónde se ven estos datos?
Puedes consultar si tu web aprueba o no las CWV reales en dos sitios:
1. PageSpeed Insights
Entra en https://pagespeed.web.dev y pega tu URL.
Si tu web tiene tráfico suficiente, verás una sección llamada «Datos de campo», que muestra cómo carga tu web realmente. Si no aparece, es porque no hay datos suficientes de usuarios reales.
2. Google Search Console
Dentro de tu propiedad, ve al informe de «Métricas web principales». Ahí verás si tus URLs aprueban las CWV, tanto en móvil como en escritorio. Es el informe clave para evaluar el rendimiento real de la web.
¿Por qué puedes tener un 100 en Lighthouse y suspender las CWV?
Porque Lighthouse no simula la realidad completa.
He visto webs que marcan 100 en el test de rendimiento y que, en condiciones reales, tardan más de 4 segundos en mostrar el contenido principal o se mueven como gelatina al cargar por culpa de banners mal implementados o sliders gigantes.
También he visto lo contrario: webs con un 75 en Lighthouse que sí aprueban las CWV reales, porque aunque no están perfectamente optimizadas, el contenido carga rápido, estable y sin bloqueos.
¿Qué hacer si tu web no aprueba las CWV?
Aquí van algunas recomendaciones que suelo aplicar cuando hago auditorías WPO:
- Precarga la imagen principal (sobre todo en la home).
- Usa lazy load con sentido, no todo a lo loco.
- Retrasa scripts no críticos como chat, YouTube, Hotjar, Analytics…
- Optimiza fuentes y revisa si están provocando saltos.
- Revisa CLS: carga de fuentes, cambios en el DOM, popups mal colocados, sliders…
- Evita sliders grandes en la parte superior que tarden en pintar.
- Si todo está bien y sigue fallando, probablemente es el hosting.
No hace falta tocar todo el diseño para mejorar. A veces son 2 o 3 decisiones bien ejecutadas.
¿Y si no tienes tráfico suficiente para ver los datos reales?
En ese caso, toca hacer pruebas manuales más realistas:
- Activa el modo móvil en las DevTools, con conexión lenta.
- Usa WebPageTest.org para simular dispositivos con conexiones reales.
- O simplemente: entra tú desde el móvil con 4G y sin WiFi. Si notas que no carga bien… tus visitas tampoco lo harán.
Conclusión
Lighthouse es útil, pero no es la verdad absoluta.
No optimices para impresionar con un 100. Optimiza para que la web vaya bien de verdad.
Lo que importa no es lo que diga la herramienta, sino cómo se siente quien navega tu web.
Y si entra con un móvil de gama media y una conexión regulera, también tiene derecho a una experiencia decente.
Así que sí: si alguien te vende WPO prometiéndote solo un 100 en Lighthouse, te está vendiendo una ilusión.
Tenemos un problema serio con los númeritos, pero lo principal es indagar un poco más allá. Es cierto que los numeritos venden de cara a los clientes, pero hay que ver más cosas.
¿Quieres que revise tu web de verdad?
Si después de leer esto te has quedado con dudas sobre si tu web está optimizada para la vida real (y no solo para sacar buena nota), échale un ojo a mi servicio de optimización WPO:
👉 Así es como optimizo webs sin humo y sin obsesionarme con un 100 falso
Trabajo con datos de campo, sin vender humo, sin obsesionarme con numeritos y poniendo por delante la experiencia de quien entra.
Atribuciones
- Imagen destcada: Canva.
Deja una respuesta