Si antes de vacaciones, tienes que trabajar más, no son vacaciones

Hoy escribo una reflexión sobre las vacaciones siendo freelance. En muchos casos también puede ser como trabajador por régimen general, aunque en este caso lo voy enfocar a trabajadores por cuenta propia.

Hace unos días, en un grupo de networking al que pertenezco, salió un poco el debate de las vacaciones siendo autónoma. Yo, como siempre tengo que llevar la contraria a todo el mundo, le decía a una compañera que se había ido de vacaciones, que si tenía que trabajar más semanas antes para poder tener unos días libres, que para mi eso no eran vacaciones.

Como me encantan los debates, hice lo mismo en Twitter y fue bastante interesante el asunto:

Tener vacaciones siendo autónomo o autónoma

Bueno, pues para entrar al meollo del asunto, he buscado definiciones y me he quedado con una que creo que es la más acertada:

Descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios.

Rae

Sinceramente, yo al principio pensaba que la definición de vacaciones realmente era laboral y que tenían que ser pagadas. Es decir, que los autónomos en verdad no teníamos vacaciones solo que nos habíamos apropiado de la palabra. Pero por lo visto no, así que todo en orden por esta parte.

Organizarse para tus vacaciones

Pues si, organizarse es como muy obvio para poder cogerte vacaciones. Pero claro, parece que todo el mundo pone la excusa esa de la organización, pero si eres como yo, que le cuesta un huevo estas cosas, te doy algunos consejos que realizo:

  • Decir que no a proyectos. Si, queridos y queridas, para poder irte de vacaciones tienes que decir que no a algunos trabajos. También depende de cuánto te quieras ir, pero habitualmente tendrás que rechazar algo. Además, siempre por arte de magia, la última semana antes de irte de vacaciones, surgen nuevos proyectos, urgencias y nuevas cosas que hacer. Vaya casualidad.
  • Avisar a los clientes con tiempo. Es cierto, eres freelance y las vacaciones no son pagadas. Para irte de vacaciones tienes que planificarte muy bien. Depende cuanto te vayas tienes que avisar con tiempo, no es lo mismo irte una semana que irte un mes. También, depende del tipo de trabajo que realices. En mi caso, al ser desarrolladora, no se muere nadie. Pero es cierto que, o delego cuando yo estoy de vacaciones, o dejo a alguien para que me avise con las urgencias.
  • Si trabajas por proyectos, terminar antes de tus vacaciones. Si, porque, aunque te puedes ir sin terminar proyectos, por tu salud mental, te recomiendo terminar (los que se puedan) antes de cogerte vacaciones. En mi caso, si no lo hago, estoy pensando en los proyectos, los plazos y me cuesta bastante más desconectar. Siempre depende del cliente, también. Pero esto es bastante personal, cada uno de nosotros gestiona estos temas como puede, así que lo que a ti te venga bien.
  • Si trabajas por feed, programa lo que puedas. Si trabajas mediante feed, para mi punto de vista, tienes varias opciones: o ese tiempo no le cobras, delegas en otro compañero (que tampoco lo cobras) o lo programas antes sin hacer trabajo extra.
Organización de vacaciones
Atribución: https://www.shutterstock.com/image-photo/close-businesswoman-making-agenda-on-personal-1011274990

Sentimiento de culpabilidad

Hace poco hablaba esto de las vacaciones con una compañera, y llegamos a la conclusión las dos del sentimiento del culpabilidad. ¿Qué es eso del sentimiento de culpabilidad? Pues muy simple, cuando te sientes culpable por cogerte vacaciones, por no trabajar los fines de semana, por cogerte los festivos, en definitiva, por descansar cuando toca.

Y muchas veces, trabajamos más antes de las vacaciones, por este sentimiento de culpabilidad. Os pongo un ejemplo:

Hace poco más de un mes, cogí el covid. Y justo a las dos semanas, había reservado una semana de vacaciones. Estuve más o menos unos 10 días mala, sin trabajar. Más que nada, porque lo intentaba, y no podía, no me concentraba, respiraba regular y tenía bastante malestar en el cuerpo. ¿Y que hice? No cogerme la semana esa de vacaciones, y trabajar reemplazando la semana del covid.

Ahora lo pienso y digo: «A ver Marta, que no estabas de vacaciones, estabas enferma y necesitabas recuperarte». Pero entre el sentimiento de culpabilidad por no trabajar y los clientes, que muchas veces no entienden que te puedes poner mala, que tu también tienes vacaciones, pues al final, hasta lo que yo te digo que no hay que hacer, también a veces me cuesta hacerlo. Seguramente algún día lo lograremos.

Mujer rubia con gafas de sol en un río o cala trabajando con su portátil
Fotógrafa KIRAYONAK YULIYA: https://www.shutterstock.com/es/g/KIRAYONAK+YULIYA

Desconectar no es una opción, es obligatorio

Una de las cosas que a mi más me cuesta y que todavía no consigo del todo es desconectar. Necesito muchos días de vacaciones (mínimo dos semanas) porque los primeros días me cuesta muchísimo desconectar. Por salud mental, creo que es necesario desconectar, desactivar las notificaciones del móvil, guardar el portátil en un cajón y hacer actividades para tener la mente en otras cosas.

Ojo, puede que este no sea tu caso y a ti no te cueste desconectar, pero a mi siempre me ha costado bastante.

Cuídate a ti

Algo que siempre repito, y que si has leído más post míos, es que muy pocas personas/clientes/jefes son capaces de valorar ese tiempo que tu echaste de más, esa implicación en su proyecto, y al final, tenemos que pensar que «solo es un trabajo».

Un trabajo que te gusta, que te apasiona, si, pero final solamente un trabajo. Un medio con el que disfrutas para realizar otras cosas de tu vida que también te gusta hacer como leer, pasar tiempo con tu familia, salir, hacer deporte, jugar a videojuegos, etc.

El tiempo es algo que nunca vas a recuperar y es muy importante que lo tengas muy claro y que hagas una balanza sobre el tiempo que pasas trabajando y el tiempo que haces cosas que no son trabajo. Esto depende también de las circunstancias de cada uno, ojo.

Así que yo siempre te animo a pensar en esa balanza y haz lo que más te convenga a ti, no pienses en tu cliente, ni en tu jefe, ni en nadie, tenemos que cuidarnos nosotros mismos para poder cuidar de los demás, y de verdad, la salud mental es muy importante y hay que prestarle atención.

Imagen destacada: Canva

Otros post que te podrían interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Marta Torre Ajo.
Finalidad: Los datos que te pido son los mínimos necesarios para poder responder a las consultas que realices.
Legitimación: Aceptación expresa de la política de privacidad.
Destinatarios: No cederé nunca tus datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.
Información adicional: Puedes consultar la información detallada en este enlace.